top of page

Prolapso Pélvico: Avances en Investigación y Estrategias de Concienciación

  • Latam Urologia
  • 12 minutes ago
  • 4 min read

La investigación y la concienciación sobre el prolapso de órganos pélvicos (POP) y la disfunción del suelo pélvico están ganando terreno. Estos trastornos, que afectan a millones de mujeres, especialmente después del parto y con la edad, impactan significativamente la calidad de vida. Los avances en el diagnóstico temprano y las estrategias de prevención, como el fortalecimiento muscular y el manejo del peso, son cruciales para abordar esta problemática de salud pública.

Entendiendo el Prolapso de Órganos Pélvicos y la Disfunción del Suelo Pélvico

El suelo pélvico es una estructura vital compuesta por músculos, fascias y ligamentos que sostienen los órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, vagina y recto) en su posición anatómica. Su correcto funcionamiento es esencial para la continencia urinaria y anal, así como para la micción y defecación. Cuando esta estructura se debilita, pueden surgir diversas disfunciones, siendo el prolapso de órganos pélvicos una de las más comunes.

El POP se define como el descenso o desplazamiento de uno o más órganos pélvicos más allá de las paredes vaginales, a menudo manifestándose como una sensación de bulto en los genitales externos. Otros síntomas asociados pueden incluir:

  • Incontinencia urinaria (de esfuerzo, de urgencia o mixta).

  • Incontinencia anal (pérdida involuntaria de gases o heces).

  • Disfunción sexual.

  • Dolor pélvico crónico.

  • Dificultad para vaciar la vejiga o el intestino.

Factores de Riesgo y Prevalencia

La disfunción del suelo pélvico afecta aproximadamente a una cuarta parte de las mujeres, y esta cifra aumenta con la edad, alcanzando hasta el 50% en mujeres mayores de 80 años. Varios factores contribuyen a su desarrollo:

  • Parto vaginal: Es el factor de riesgo más significativo, especialmente el parto vaginal operatorio (con fórceps o ventosa obstétrica), que conlleva el mayor riesgo de trastornos a largo plazo.

  • Envejecimiento: El deterioro natural de los tejidos con la edad agrava la debilidad del suelo pélvico.

  • Obesidad: El exceso de peso ejerce una presión adicional sobre el suelo pélvico.

  • Genética: La predisposición individual y las características del colágeno y los músculos pueden influir.

  • Cirugías pélvicas previas: Aunque el papel de la histerectomía es controvertido, algunas cirugías pueden afectar la integridad del suelo pélvico.

  • Estreñimiento crónico y tos fuerte: Los esfuerzos repetidos pueden debilitar los músculos.

Avances en Investigación y Diagnóstico

Estudios longitudinales, como el MOAD (Maternal Outcome After Delivery), han proporcionado una comprensión más profunda de la incidencia de los trastornos del suelo pélvico a lo largo del tiempo. Se ha observado que la incontinencia de esfuerzo suele manifestarse en los primeros 5 años posparto, mientras que el prolapso de órganos pélvicos puede tener una latencia más prolongada, apareciendo incluso 20 años después del parto. Esto sugiere que los diferentes trastornos pueden tener causas y mecanismos de desarrollo distintos.

El tamaño del hiato genital, la distancia entre el meato uretral externo y el himen, ha emergido como un predictor útil del riesgo de POP, independientemente del mecanismo del parto. Un hiato genital ensanchado se asocia con un mayor riesgo de prolapso.

En cuanto al diagnóstico, además de la anamnesis y la exploración física, se utilizan herramientas como la ecografía ginecológica y el estudio urodinámico. Recientemente, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en ecografía transperineal que permite diagnosticar tempranamente el 96% de los casos de prolapso uterino.

Estrategias de Prevención y Tratamiento

La prevención y el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico son multifacéticos:

  • Ejercicios del suelo pélvico (Kegel): Fortalecer la musculatura pélvica mediante contracciones regulares es fundamental tanto para la prevención como para el tratamiento. Se recomienda contraer los músculos durante 10 segundos, repetir 10 veces, tres veces al día, tres días a la semana.

  • Control del peso: Mantener un peso saludable reduce la presión sobre el suelo pélvico.

  • Manejo del estreñimiento: Evitar esfuerzos excesivos durante la defecación.

  • Durante el embarazo y posparto: Realizar ejercicios específicos y evitar una ganancia excesiva de peso durante la gestación son cruciales para la recuperación posparto.

Para los casos de prolapso leve o asintomático, se suele optar por un tratamiento conservador, que incluye la modificación de conductas y el uso de pesarios vaginales. Los pesarios son dispositivos de silicona que se insertan en la vagina para sostener los órganos pélvicos. En casos más graves o cuando el prolapso afecta significativamente la calidad de vida, se considera la cirugía, con procedimientos reconstructivos u obliterantes. Sin embargo, es importante destacar que la cirugía no siempre es una solución definitiva y el prolapso puede reaparecer.

Conclusiones Clave

  • El parto vaginal, especialmente el asistido, es un factor de riesgo significativo para los trastornos del suelo pélvico.

  • La incidencia de estos trastornos aumenta con la edad y la obesidad.

  • El fortalecimiento del suelo pélvico y el control del peso son medidas preventivas clave.

  • El diagnóstico temprano y las opciones de tratamiento conservador y quirúrgico están en constante evolución.

  • La concienciación y la educación son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas.

Fuentes

  • Riesgo de trastornos del suelo pélvico con parto vaginal asistido, Medscape.

  • Así se puede fortalecer el suelo pélvico para evitar las disfunciones tras el parto o en la vejez, alimente.elconfidencial.com.

  • PROLAPSO DE ÓRGANOS PÉLVICOS - AulaGinecologia, iVoox.

  • Prolapso de vejiga, mal que afecta a mujeres panameñas – En Segundos Panama, En Segundos Panama.

  • Como evitar los prolapsos uterinos a lo largo de la vida: ¿realmente se puede?, Infosalus.

 
 
 

Comments


Latam Urologia 

Urologia en Latino América 

© 2000 by Latam Urología 

bottom of page